Translate

EL JABALÍ EN EL PARQUE NATURAL DEL GARRAF

El macizo del Garraf, perteneciente a la gran sierra Litoral Catalana, y ubicado en la provincia de Barcelona, está constituido por un conjunto de montañas de escasa altitud (su pico más alto, la Morella, no alcanza los 600 metros), compuestas de roca calcárea.
Su proximidad al mar le da al macizo un clima marcadamente mediterráneo, caracterizado por lluvias escasas pero torrenciales, mayoritariamente en primavera y otoño, con inviernos templados y veranos largos y secos.
Su morfología kárstica (causada por la acción erosionante del agua y el aire en la roca calcárea del macizo que ha originado cuevas y simas) condiciona la hidrología del macizo del Garraf, con aguas superficiales prácticamente inexistentes. Esta falta agua, juntamente con una vegetación igualmente escasa (de arbustos en el Garraf litoral, y pinedas y algunos encinares, castigados por incendios, en el Garraf del interior) crean un entorno no demasiado atractivo para el jabalí, lo que explica que aquí la población de cerdos salvajes sea notoriamente más baja que en otros lugares. Aún así, existen evidencias de la presencia del jabalí en el macizo, y por esta razón se han llevado a cabo varios estudios acerca del impacto de este animal en la vegetación del Parque Natural del Garraf.

En general, hay que señalar, como ha ocurrido en otros tantos lugares, que existe una clara correlación entre el progresivo abandono por parte del hombre de las actividades agrícolas en épocas pasadas, y el aumento de la población de jabalíes, resultado del incremento de las comunidades forestales y arbustivas.
En particular, sin embargo, a diferencia también de lo que ha ocurrido en otros Parques Naturales, como el de Collserola, las características del macizo del Garraf señaladas antes (escasez de agua y de vegetación), han limitado este crecimiento de la población de jabalíes que, una vez alcanzada una determinada densidad de animales, se ha estabilizado, sin aumentar ya más.


EL JABALÍ BENEFICIA AL PALMITO
El palmito, científicamente llamado Chamaerops humilis, es la especie vegetal más emblemática del Parque Natural del Garraf.

Esta planta es una de las pocas palmeras autóctonas de Europa, y en el Garraf encuentra una de las localidades más septentrionales de la Península Ibérica, por eso su situación en el macizo interesa especialmente.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona realizaron un estudio para determinar los efectos del jabalí en el palmito en el Parque Natural del Garraf. El estudio se llevó a cabo en una zona concreta (pla de Querol), pero con resultados extrapolables a todo el área del Parque, dado que la vegetación y condiciones climáticas son las mismas.
La hipótesis inicial era que el jabalí podía afectar negativamente al palmito, excavando en sus alrededores, comiéndose sus frutos, o tal vez incluso arrancándolo de la tierra. Sin embargo los resultados del estudio mostraron una realidad muy diferente.
En verdad el jabalí causa un efecto positivo en el palmito porque favorece la dispersión de sus semillas.
Lo que sucede, según se observó en el estudio, es que el jabalí se come las blandas semillas de palmito (se detectaron semillas de palmito en más de la mitad de los excrementos de jabalí analizados). Cuando el jabalí va haciendo sus deposiciones, va dispersando estas semillas. En el análisis de los excrementos, los investigadores observaron que las semillas que había en ellos no estaban rotas ni deshechas (= infértiles), sino enteras, y por consiguiente capaces de germinar y crear una nueva planta en lugares donde antes no había.
Además, el desarrollo de la semilla se puede ver favorecido porque va acompañada del excremento, que sirve de abono natural ayudando a su crecimiento.
Este importante efecto positivo contrarrestaría la afectación que el jabalí puede causar a la planta cuando trata de consumir su parte comestible, como sucede frecuentemente en los períodos de sequía.

Conclusión del estudio
El jabalí desempeña en el Parque Natural del Garraf una función importante en la distribución y dispersión del palmito, ayudando así a la conservación y recuperación de esta especie vegetal, símbolo del Parque.

Amanecer en el Parque Natural del Garraf

Para más información sobre el Parque Natural del Garraf PULSAR AQUÍ




Fuente bibliográfica
"Anàlisi i diagnosi ambiental de la dinàmica del porc senglar (Sus scrofa) al Parc del Garraf"
Banal Ferré, S./ Fuentes Fernández, S./ Mallada González, L./ Solé Pascual, M.
Universitat Autònoma de Barcelona
(Curs 2009-2010)